lunes, 11 de noviembre de 2013
domingo, 26 de agosto de 2012
viernes, 6 de julio de 2012
El Efecto Placebo
El Efecto Placebo
"Varias veces por día, durante varios días, se causan dolores a alguien. Se controla el dolor con morfina hasta el último día del experimento, cuando se reemplaza la morfina con una solución salina. ¿Qué sucede? La solución salina elimina el dolor. Este es el efecto placebo. De alguna forma, algunas veces, todo un montón de nada puede resultar en algo muy poderoso. Excepto que esto no es exactamente nada. Cuando Fabrizio Benedetti de la Universidad de Turín en Italia realizó el experimento, agregó un toque final al añadirle naloxona, una droga que bloquea los efectos de la morfina, a la solución salina. ¿El resultado impactante? El poder eliminador del dolor de la solución salina desapareció. Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo? Por décadas, los doctores han sabido del efecto placebo, y el resultado de la naloxona parece demostrar que este efecto es, de alguna manera, bioquímico. Pero aparte de eso, simplemente no sabemos nada. Desde entonces, Benedetti ha demostrado que un placebo salino puede también reducir temblores y rigideces musculares en personas que sufran el mal de Parkinson. Él y su equipo midieron la actividad de las neuronas en los cerebros de los pacientes mientras les administraban la solución salina. Descubrieron que las neuronas individuales en el núcleo sub-talámico (un blanco común para los intentos quirúrgicos de aliviar las síntomas del Parkinson) comienzan a dispararse menos cuando fue suministrada la solución salina, y con menos “estallidos” de disparos, otro rasgo asociado con el mal de Parkinson. La actividad neuronal disminuyó al mismo tiempo que los síntomas mejoraron: definitivamente, la solución salina estaba haciendo algo. Tenemos mucho que aprender acerca de lo que está sucediendo aquí, dice Benedetti, pero una cosa queda clara: la mente puede afectar la bioquímica del cuerpo. “La relación entre las expectativas y el resultado terapéutico es un modelo magnífico para comprender la interacción mente-cuerpo”, dice. Ahora, los investigadores necesitan identificar cuándo y dónde funciona el efecto placebo. Pudiera haber enfermedades sobre las que no tuviera efecto. Podría haber un mecanismo común en enfermedades diferentes. Y simplemente no lo sabemos."
:)
lunes, 25 de junio de 2012
el tiempo dura lo que dura el tiempo...
Hoy toca hablar del tiempo. Las concepciones científicas al respecto han cambiado considerablemente a lo largo del último siglo. Así, hoy casi todas las teorías físicas consideran que el tiempo no existe, o que solo existe un único tiempo, estático y no lineal. Pero podemos remontarnos muchos cientos de años para encontrar antecedentes filosóficos a estas teorías.
- Para Aristóteles, "el tiempo no existe sin el cambio".
- Para San Agustín, "el tiempo no existe, y es sólo una propiedad específica del universo".
- Leibniz consideraba que, tanto el espacio como el tiempo son relativos, y lo único absoluto son nuestras experiencias sobre la relación entre los objetos, tanto espacial como temporal.
- Según Kant, el tiempo no existe como una realidad en sí exterior a nosotros, ni como algo que tienen las cosas en movimiento, sino como una manera de percibir propia del hombre. El tiempo existe en cada uno de nosotros como una forma de ordenar nuestra experiencia interna.
- En el mismo sentido, Schopenhauer afirma que “nadie ha vivido en el pasado, nadie vivirá en el futuro: el presente es la forma de toda vida”.
- Henri Bergson, filósofo trascendentalista, dedicó muchos más esfuerzos a la elaboración de una teoría que hoy sigue siendo citada por científicos Nobel como Ilya Prigogine. Para él, "el movimiento parcelado en momentos estáticos no es otra cosa que espacio, y sólo adquiere sentido de movimiento si hay un espectador que opere la síntesis mental de lo recorrido por el móvil. Pero esta síntesis es un puro proceso psíquico. De hecho, fuera de nosotros, únicamente existen situaciones estáticas del móvil en el espacio". Bergson defiende la existencia de un tiempo psicológico, basado en la experiencia del observador, que sí divide entre antes, ahora y después. Así, "fuera de nosotros sólo hay espacio. En nuestro interior, en cambio, existe la verdadera duración: el proceso por el que se va penetrando y fusionando una sucesión de hechos psicológicos".
Y respecto a los científicos, las teorías han avanzado más lentamente pero en el mismo sentido:
- Por ejemplo, el planteamiento de la teoría de la gravedad de Newton es tal que los efectos gravitatorios son inmediatos sobre cualquier objeto sin importar la distancia a que estén. Se trata de mecanicismo, sí, pero un mecanicismo causalista en el que la variable tiempo sencillamente no existe. La relación gravitatoria entre una estrella del otro lado del universo y nuestro planeta es inmediata.
- Einstein decía que “Para nosotros, físicos convencidos, el pasado, presente y futuro, solo son ilusiones, aunque se trata de ilusiones muy verídicas”. La relatividad implica un tiempo relativo a la masa y a la energía, nunca absoluto. Para hacer compatible esta teoría con la gravedad, Einstein tiene que inventarse la curvatura del espacio tiempo, que implica que todos los cuerpos se mueven en línea recta, pero los percibimos girar... porque el tiempo y el espacio se relativizan. Esta teoría ha modificado definitivamente la concepción lineal del tiempo (tiempo = principio y fin), y nos ha hecho volver a una visión estático-cíclica del mismo, como en la antigüedad (tiempo = eternidad).
- En la misma línea que la exclusión del tiempo en la teoría de la gravedad, según la interpretación causalista de la teoría cuántica (David Bohm), todas las partículas del universo influencian a todas las demás de un modo sincrónico, sin mediación de tiempo, siempre que pertenezcan al mismo “campo cuántico”, que es el que guía su comportamiento impredecible. por otro lado, la teoría cuántica no impone restricción matemática alguna a la posibilidad de viajar en el tiempo, dado que no existe un tiempo lineal, así que el viaje es en el espacio, a un estado de las cosas que nosotros percibimos como anterior, e implicaría además un cambio dimensional, pero se tratarán los viajes en el tiempo en otro post.
- Conforme a la teoría de Stephen Hawkin, el Universo no tiene principio ni final. El Big Bang ya no es el principio, etc… El Universo no es inmóvil, pero sí es eterno (concepción estático-cíclica del tiempo). Esto implica que el tiempo no tiene una dirección determinada, no va “hacia adelante irresmisiblemente” (concepción lineal), sino que simplemente “es”.
- Ilya Prigogine, teórico del caos, opina que el tiempo es la única realidad subyacente, pero lo divide en un tiempo objetivo externo a nosotros y en un tiempo interno, para el que remite a la teoría de Henri Bergson.
- Peter Lynds es un físico neozelandés no titulado considerado por muchos "el nuevo Einstein". De hecho, su teoría invalida la de la relatividad de Einstein y la del tiempo imaginario de Hawking. Lynds considera que el tiempo y el espacio no existen en ausencia de materia y energía. No existen los instantes en ningún proceso físico dinámico. El movimiento es constante, y la posición no se puede medir porque nunca nada se mantiene una posición determinada (esto explica el principio de incertidumbre de Heisenberg). Esto, entre otras cosas, se carga por primera vez la paradoja de Zenón, con 2500 años de antigüedad (la de que es imposible llegar desde A hasta B si cada paso que se da es la mitad de largo que el anterior, o la de "Aquiles y la imbatible Tortuga veloz"). Ello es así porque en el mundo real no existen instantes temporales. De esta forma, se niega el infinito al concebirse un tiempo estático.
También en el campo de la psicología hay teorías de relevancia:
- Jean Piaget estudia los niños y su psicología durante el crecimiento. Mantiene que los niños nacen sin un sentimiento de temporalidad, y que adquieren éste por aprendizaje. Esto situaría el tiempo no ya como algo propio de la naturaleza humana sino como algo meramente cultural, parte de los "ritos" del paradigma actual... aprendido, en fin.
- Carl Gustav Jung desarrolló junto al químico Wolfgang Pauli la teoría de la sincronicidad, conforme a la cual, existen acontecimientos simultáneos en el tiempo y no relacionadas causalmente con un significado coincidente determinado (las coincidencias de toda la vida). La sincronicidad se basaría en una fuerza que actuaría inmediatamente sin tener en cuenta ni el espacio ni el tiempo. También hablaremos de ella más adelante. En todo caso, en general, el psicoanálisis no tiene en cuenta el tiempo en el análisis de los sueños (el inconsciente se mueve por tiempo subjetivo de Bergson), es irrelevante el orden en que un sujeto ordena los sucesos. Paralelamente, Jung apunta que en la vida real también se ordenan sucesos reales en órdenes diferentes dependiendo de a quién se pregunte. El cerebro reorganiza la información en el tiempo como quiere; la subjetividad temporal cubre completamente la objetividad.
[visto en transcendentalism]
como decían jarabe de palo...
lunes, 16 de abril de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
domingo, 4 de marzo de 2012
Why does time feel faster as we age?
"the good news here is that the more novel things you do, and things you see, and places you visit, and people you meet, the slower time feels, and the more rich it feels. so go out there and do something cool, do something weird, do something new...!"
miércoles, 15 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)